El programa de Diplomado en “Métodos de Investigación Social: perspectivas críticas aplicadas a la intervención social compleja y al análisis de procesos políticos”, impartido por la Escuela Latinoamericana de Formación – “Paulo Freire” dependiente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, articula una sólida y vanguardista formación de métodos de investigación cualitativa aplicada a la intervención crítica y comprensión deconstruccionista de la realidad social contemporánea en occidente. El programa asume un viaje por diversas disciplinas, métodos, objetos, teorías, proyectos de conocimiento, saberes, conceptos, territorios, etc., responsables de la formación de los contornos metodológicos de la investigación cualitativa crítica en la actualidad. El programa desde una articulación interdisciplinaria y extradisciplinar, se propone no sólo explorar el corpus de herramientas epistemológicas y metodológicas que sustentan las configuraciones de los múltiples diseños de investigación social, sino que además, entrega herramientas para examinar e intervenir relacionalmente en la configuración de singulares procesos sociales, políticos y culturales que operan en la cristalización del mundo individual y colectivo, responsables de la regulación de la subjetividad. Integra una diversidad de perspectivas implicadas en el abordaje de múltiples problemas sociales y políticos que tienen lugar en el funcionamiento del mundo contemporáneo.

La sección dedicada al estudio del análisis del discurso, recupera el legado de Michel Pêcheux, concibe el discurso como una práctica del lenguaje, dedicada a comprender al hombre y sus comunidades hablando, atiende a su capacidad de significar y significarse. En esta corriente, el lenguaje se convierte en un instrumento de mediación entre cada comunidad interpretativa y su realidad social, cultural política y ética. Se fundamenta en una reflexión sobre la historia de la epistemología y de la filosofía del conocimiento empírico, busca la transformación de la práctica de las ciencias sociales y de los estudios del lenguaje.

La sección que aborda el análisis de procesos políticos, trabaja en la creación de herramientas teóricas y metodológicas orientadas a la comprensión analítica y a la intervención en procesos políticos de diversas magnitudes. Para ello, recurre a tomar prestada de una variedad de movimientos intelectuales y políticos contemporáneos, herramientas, conceptos e instrumentos metodológicos para leer el mundo político, social y cultural, tales como, el feminismo, los estudios críticos de género y la raza, los movimientos sociales, etc. El programa otorga sólidos aprendizajes en materia de psicología social crítica aplicada a la intervención en las diversas capas de la sociedad y del quehacer político-cultural, haciendo uso de los legados introducidos por la corriente discursiva francesa, descentra al sujeto y a sus categorías de análisis, empresa que comprende que, muchos de los discursos que empleamos en nuestra vida cotidiana ya se encuentran en proceso, siendo cada uno de los sujetos políticos y culturales los que se encuentran en dicho proceso, ellos no se originan en nosotros. El análisis de procesos políticos atiende a la articulación de la lengua con la exterioridad, es decir, al sujeto y la situación.

Los estudiantes serán capaces a través de cada asignatura, de analizar críticamente, desde una multiplicidad de marcos teóricos y metodológicos, diversos problemas sociales y políticos, nutriéndose de categorías y marcos teóricos provenientes de campos diversos en el ámbito de las disciplinas humanísticas, como la crítica literaria, la teoría social crítica, la filosofía de la ciencia, entre otras. Proporciona además, herramientas para intervenir critica y situadamente en una amplia y multiaxial diversidad de fenómenos sociales, políticos, culturales e intersubjetivos.

En su dimensión práctica, proporciona sólidas herramientas aplicadas al desarrollo de la investigación científica, consolidando una multiplicidad de desempeños destinados al fortalecimiento de prácticas de investigación e intervención situada en el campo de lo social y en la articulación de respuestas complejas a tensiones de diverso orden expresadas por diversos colectivos sociales. En su dimensión referida a la ‘intervención’, recupera los legados procedentes del feminismo, las teorías postcoloniales, los estudios críticos de la raza, la interseccioanlidad, el paradigma de la complejidad, los estudios culturales anglosajones, latinoamericanos y asiáticos, etc., asumiendo una postura reconceptualista de diversos fenómenos sociales en clave relacional y estructural. Entrega competencias para gestionar procesos de investigación situada de carácter crítico-transformacional y el diseño e implementación de procesos de intervención a partir de un amplio espectro de tensiones que configuran el funcionamiento de la micropraxis social, política y cultural en la actualidad.

A tales efectos, asegura sólidos y rigurosos procesos de formación centrados en la configuración de prácticas de intervención social situada, concebidas como estrategias analíticas de transformación del mundo. Asume la concepción de ‘intervención como método’, es decir, estrategia de análisis o sistema de orientación que fomenta la puesta en marcha de una variedad de compromisos epistemológicos y metodológicos más amplios extraídos de múltiples campos y proyectos de conocimiento, es algo que se construye en medio de múltiples discursos, saberes, marcos metodológicos, proyectos políticos, etc., contradictorios y cambiantes, destinada a interpelar las relaciones de poder de las que forman parte una amplia variedad de sus fenómenos concursantes.

El programa de diplomado entrega conocimientos que van desde el diseño y la aplicación de técnicas, hasta el análisis de datos y la presentación de resultados; asegurando aprendizajes que permitan diseñar, implementar y evaluar proyectos de investigación crítica e intervención social situada-compleja, estructurados a partir de diversas perspectivas de investigación cualitativa. Fortalece la capacidad de  redacción y comunicación científica de textos de investigación, así como, el manejo de programas informáticos vanguardistas de procesamiento de datos. Los estudiantes tras concluir su proceso de formación, serán capaces de presentar y comunicar resultados de investigación mediante una multiplicidad de soportes y medios de difusión exigidos por el circuito de investigación a nivel internacional.

Finalmente, insistiendo en la noción de ‘intervención como método’, el programa centra su proceso formativo en el análisis acerca de cómo pensamos las diferentes etapas de la vida –la escuela, la política, lo cultural, las relaciones, etc.– y el tipo de relaciones afectivas que se construyen, ofreciendo pautas para su deconstrucción. Se propone comprender relacionalmente, las dimensiones culturales construidas por occidente. Indaga en las funciones sociopolíticas y psicológicas de la intervención, recurre a la psicología crítica con el objeto de analizar qué es lo que nos hace la opresión –y la multiplicidad de formatos del poder– a nivel de nuestra psique y subjetividad en el marco de regulación del neoliberalismo tardío y el colonialismo interno, etc. Indaga en la producción del deseo y en sus formas contemporáneas de liberación sociopolítica.



Profesor Responsable: Dr. Aldo Ocampo González
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. 


Profesores Responsables:

Dra. Paula Mara Danel
U
niversidad Nacional de La Plata, Argentina. 

Dr. Aldo Ocampo González
C
entro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.


Profesor Responsable: 

Dr. Francisco Jiménez-Baena.
Universidad de Granada, España. 


Profesor Responsable: Dr. Donovan Adrián Hernández Castellanos
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)


Dra. Paula Mara Danel, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.  

Dr. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. 

Dr. Francisco Jiménez-Baena, Universidad de Granada (UGR), España.