El Diplomado Internacional en “Neurodiversidad y Neurodidáctica: herramientas para la gestión del Currículo y la Evaluación desde el Neuroaprendizaje”, surge con la necesidad de contribuir a la formación especializada y de primer nivel en el campo de la neurodidáctica y del neuroaprendizaje, concebidas éstas, como ‘disciplinas en construcción’, cuyos aportes ofrecen la posibilidad de colocar en tensión, los supuestos intelectuales y metodológicos implicados en la enseñanza, la gestión del currículo y la evaluación de los aprendizajes. Contribuye a interrogar, en qué medida dichos supuestos construyen justicia educativa y amplían nuevos horizontes de oportunidades, ante el arribo de nuevas identidades educativas, cada vez más complejas y opuestas al conjunto de explicaciones institucionalizadas por la Psicología de Evolutiva, del Desarrollo y del Aprendizaje (Burman, 1994; Grieshaber y Cannella, 2005).
En efecto, este programa se concibe como un estrategia clave para resignificar las condiciones de enseñanza y gestión del aprendizaje a través de los supuestos introducidos por la revolución de lo ‘neuro’ y con ello, develar los grandes misterios del ser humano, mediante una profunda comprensión de su naturaleza humana y de las zonas activadoras del potencial humano y del desarrollo cognitivo situado.
El diplomado se posiciona sobre los aportes teóricos y metodológicos más recientes introducidos por el campo de neurodidáctica, la neuropedagogía y el neuroaprendizaje, concebidas como herramientas intelectuales y metodológicas que permiten –debido a la relevancia de sus aportaciones–, deconstruir los imaginarios tradicionales que han orientado la interpretación del aprendizaje, la didáctica y la gestión del currículo escolar para el abordaje de una amplia gama de diferencias presentes en el espacio escolar, superando de este modo, la presencia de mapas abstractos del desarrollo, es decir, explicaciones que privilegian a determinados estudiantes, al tiempo que excluyen silenciosamente a otros. En efecto, centra su interés en la construcción de una mirada crítica y propositiva, que permita re-significar el proceso aprendizaje-enseñanza desde los hallazgos más recientes e innovadores en materia de ‘educación de la mente’, ‘potencial humano’ y ‘desarrollo cognitivo’.
Este programa otorga una visión actualizada e innovadora sobre la multiplicidad de variantes implicadas en la comprensión del desarrollo cognitivo, la educación de la mente, la revolución de la ciencia cognitiva, la inteligencia, la investigación didáctica y el desarrollo humano en cada una de las etapas de la vida. Centra su propósito en la reconceptualización de sus sistemas tradicionales de sustentación y errores en la comprensión de la educación del cerebro, sus condiciones de maximización y potenciación que, en su mayoría, son fundamentadas en una visión cognitiva y desarrollista de tipo universal, cuyo efecto simbólico y comprehensivo, se orienta a la marginación de perspectivas teóricas y/o metodológicas más amplias, desafiantes y multiversales implicadas en una nueva comprensión sobre la naturaleza humana, el desarrollo psicoevolutivo y cognitivo, los procesos de enseñanza y aprendizaje desde el paradigma de la potenciación del ser humano, apostando por un recambio conceptual y teórico, impulsado por la epistemología de la Educación Inclusiva, mediante el cual, fomente una actitud permanente de desconfianza ante los modelos teóricos establecidos y coloque en tensión analítica la producción de verdades predeterminadas que afectan a la naturaleza del ser humano –aprendizaje y climas de maximización de su enseñanza– preconizando que estas verdades podrían ofrecer nuevas vías teorías, al tiempo que, contribuyen a acrecentar dichos enigmas. Por tanto, el programa se convierte así, en una crítica a la situación actual de las concepciones heredadas sobre el aprendizaje y la multiplicidad de repertorios didácticos, promoviendo una visión sobre cómo deberían ser y una teoría transformadora para consolidar otros tipos de espacialidades educativas; donde la creatividad, el potencial humano y su naturaleza, sean el eje de estructuración de la tarea educativa.
Finalmente, el Diplomado Internacional en “Neurodiversidad y Neurodidáctica: herramientas para la gestión del Currículo y la Evaluación desde el Neuroaprendizaje”, avanza en la interrogación crítica sobre el desarrollo actual de la Educación Inclusiva, desde la desnaturalización que la fundamenta en la imposición del modelo tradicional de Educación Especial y, por otra, promueve críticamente la construcción y consolidación de climas de aprendizaje más resonantes, humanizadores y próximos a la naturaleza humana y a la multiplicidad de diferencias presentes en el espacio educativo. Sobre este particular, reconoce que los problemas de la educación y, en particular, los referidos al aprendizaje, necesitan de un mecanismo de reconstrucción que brinde mayores posibilidades de creación, lucidez y tacto pedagógico. Finalmente, este programa espera que, los participantes se conviertan en actores claves sobre las formas y condiciones requeridas para pensar oportunamente un sistema educativo más esperanzador –tanto para sus docentes como estudiantes– implantando nuevas lógicas y estrategias de justicia educativa desde la concepción de la totalidad de estudiantes concebidas como singularidades múltiples y con capacidad de diferir y alterar el orden dominante alojado en el centro del capitalismo que condiciona el funcionamiento de las prácticas y estructuras cotidianas de diversos centros educativos.