El Curso de Especialización en Fácil Lectura y Mediación Cultural: adaptación de textos y creación de materiales accesibles para la inclusión y la participación social, tiene como  objetivo reducir las barreras lingüísticas, discursivas y didácticas implicadas en el proceso de alfabetización y fomento de la lectura en diversos colectivos de ciudadanos, asegurando instancias de participación efectiva a través del derecho a la lectura. En este contexto, fácil lectura surge como una herramienta de fortalecimiento de la comprensión lectora y sus (micro)habilidades acorde a la singularidad de estructuras cognitivas que integran diversos contextos socioculturales y experiencias educativas. Su propósito consiste en fomentar experiencias de equidad lectora y de alfabetización en poblaciones que sabiendo leer no logran disfrutar de este derecho por diversas razones.

De este modo, surge la necesidad de replantear las formas de aproximar a todos los estudiantes a la lectura, especialmente a aquellos que por diversas razones se encuentran en situación de exclusión o desventaja social, tales como, ciudadanos en situación de tránsito migratorio, analfabetos funcionales, en situación de discapacidad cognitiva, con trastornos del aprendizaje, adultos mayores, ciudadanos privados de libertad, entre otros. Para alcanzar tal propósito, el curso otorga una sólida formación en mediación cultural destinada a desarrollar herramientas de acceso y participación efectiva a cada lector. Para ello, recurre a los aportes de la mediación propuesta por Reuven Feuerstein fomentando estrategias de accesibilidad acorde a las estructuras cognitivas y culturales de cada usuario. El curso trabaja en la intersección ‘desarrollo cognitivo y accesibilidad al discurso escrito’ fomentando condiciones de democratización de la lectura a través de una pautas rigurosas proporcionadas por la fácil lectura.




El Seminario Internacional sobre Educación y Accesibilidad Cultural: experiencias, prácticas investigativas, democratización y transformación del arte,  organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo (MAM), Brasil, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), Colombia, la Universidad Minuto de Dios, Sede Bogotá Sur, Colombia y la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Las Américas, Chile, tiene como propósito debatir en torno a las posibilidades y desafíos que enfrenta la arte, la mediación, la intervención y accesibilidad cultural en el contexto de la Educación Inclusiva y la justicia social, concebidos como dispositivos de interpelación crítica de la realidad ético-política, educativa y cultural en nuestro continente. Asimismo, se propone pensar la inclusión en tanto fenómeno estructural y proyecto crítico complejo, como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadano, a través de diversos soportes y modalidades.

La presente versión del seminario dedica especial atención a discutir en torno a las posibilidades subjetivas, políticas, éticas y pedagógicas implicadas en el aseguramiento de condiciones al ejercicio crítico y activo del derecho a la cultura y las artes, por parte de todas las personas. En tal caso, el espacio reflexiona en torno a los obstáculos complejos que enfrentan multidimensionalmente, desde una perspectiva interseccional, diversos colectivos de ciudadanos en el acceso a la educación y a la cultura. Interesa profundizar en la comprensión metodológica de los ejes de producción de las tecnologías de captura y arrastre de determinados colectivos ubicándolos en las fronteras del derecho. Desde otra perspectiva, se analizan las principales tensiones teóricas, didácticas y agénciales que enfrentan los trabajadores culturales en el marco de la construcción permanente de justicia social, repensando los contextos de intervención cultural en contextos complejos, críticos y emergentes, como son, los demandados por la inclusión social.

Recurriendo a una amplia heterogeneidad de prácticas teóricas y analíticas, el Seminario Internacional sobre Educación y Accesibilidad Cultural: experiencias, prácticas investigativas, democratización y transformación del arte, se propone consolidar un puente de acción crítica y política entre diversas instituciones de mediación cultural, con el objeto de replantear sus objetivos, lenguajes y vocabularios, de no ser así, se propone configurar saberes y metodologías que permitan ampliar los márgenes comprehensivos del derecho a la cultura y a las artes. Fortalece la dimensión performativa y política de dichas instituciones. En lo referido a la intersección ‘educación y accesibilidad cultural’, cada conferencia aportará conocimiento teóricos y prácticos orientados a fortalecer la ciudadanía cultural, mediante escenarios transformadores, dedicados a repensar metodológicamente la relación museo-escuela, el trabajo de los profesores en el museo. Se incluyen además, experiencias significativas que desplazan la accesibilidad cultural hacia otros campos de acción, tales como, las artes y la visión poética en la cultura juvenil y de resistencias, intervención cultural en espacios carcelarios, de salud mental, intervención y cultura en discapacidad, mediación visual y cultural desde una perspectiva de multiculturalismo crítico. En suma, constituye un espacio de posibilidades para repensar de qué manera el arte y la educación se convierten en poderosas herramientas acción política, democratización e intervención cultural compleja.



El curso de “Diseño Universal de Aprendizaje: herramientas didácticas para el desarrollo de prácticas inclusivas”, tiene como propósito entregar una sólida formación en estrategias para el desarrollo del currículo escolar y la enseñanza en el contexto de la educación inclusiva y la equidad, mediante la utilización del diseño universal de aprendizaje, concebida como estrategia clave para el logro de aprendizajes de calidad a partir de los requerimientos cognitivos y emocionales de cada estudiante, atendiendo a la singularidad de los diversos niveles educativos. Los participantes recibirán una sólida formación en estrategias de enseñanza, permitiéndoles gestionar aprendizajes de calidad pertinentes a las necesidades, intereses y motivaciones de cada estudiante en su proceso de escolarización.


Objetivo general:

Diseñar estrategias didácticas, curriculares y evaluativas a partir de los principios proporcionados por el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), a fin de favorecer el acceso, la participación, la permanencia y el logro de aprendizaje de calidad en todos los estudiantes.


Académicos del Programa:

P  Mg. Tamara Espinosa Guzmán, Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador FADSE, Ecuador.

     Ph.D. Karina Delgado Valdivieso, Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador FADSE, Ecuador. 

     Ph.D. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.


  Programa Certificado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusivca (CELEI) y la Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador (FADSE). 






La segunda versión del Ciclo de Conferencias Internacionales 2019, titulado: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”,  organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)[1] de Chile, tiene como propósito debatir en torno a las posibilidades y desafíos que enfrenta la  Educación Inclusiva concebida como dispositivo de interpelación crítica de la realidad ético-política, educativa y cultural en nuestro continente.

Asimismo, se propone pensar la inclusión en tanto fenómeno estructural, relacional  y proyecto crítico-complejo, concebida como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadano, a través de diversos soportes y modalidades.

La versión número dos del Ciclo de Conferencias Internacionales 2019 “Tarea Crítica de la Educación Inclusiva”, reúne a un selecto grupo de teóricos, críticos, ensayísticas e investigadores procedentes de UK, Australia, EE.UU., España, Colombia, Chile, México, etc. en tanto espacio de producción del conocimiento, devela una articulación extradisciplinar,  es decir, conecta campos alejados que convergen e intersectan en algunos de los tópicos de análisis de la estructura teórica de la Educación Inclusiva. Se convierte en un espacio membránico que conecta, viaja y se moviliza a través de  campos, tales como, el feminismo crítico, los estudios culturales, postcoloniales, la interseccionalidad, educación antirracista, la justicia social, los estudios queer, la corriente freiriana, la pedagogía crítica y los estudios contra el neoliberalismo. Tiene como objetivo instalar en los participantes, al más puro estilo foucaultiano, una mirada recelosa, sobre el corpus de significados y significantes políticos, éticos, epistémicos y metodológicos que confluyen en el ensamblado de los estudios críticos de la Educación Inclusiva. La presente versión agudiza el sentido político de la inclusión y de sus conceptos, concebidos como herramientas de transformación del mundo.

El ciclo de conferencias 2019 titulado “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, organizadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, alberga en esta versión, un total de 20 conferencias internacionales, a cargo de destacados investigadores, cada uno de los cuales abordará nuevas formas de teorización crítica que se cruzan e interseccionan en la creación y funcionamiento de la Educación Inclusiva. El ciclo de conferencias, se propone de esta manera, trabajar en la identificación de las tareas críticas, específicamente, en términos epistemológicos, políticos y éticos, que enfrenta la inclusión, en tanto, mecanismo de transformación de la educación para el siglo XXI.

Su interés fundacional consiste en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva, desde la cristalización de nuevas espacialidades educativas, estrategias que contribuyan a movilizar nuevas racionalidades para problematizar la escolarización, el desarrollo ciudadano y político, así como, interrogar acerca de las posibilidades que proporcionan los marcos y vocabularios existentes, ante la heterotopicalidad de tensiones analítico-metodológicas que atraviesan su campo de producción.

El Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, articula su tarea desde una perspectiva ‘inter’ y ‘post’-disciplinar, teórica y analítico-metodológica desde una perspectiva crítica, sus investigadores y afiliados se posicionan en las intersecciones de las disciplinas que confluyen, crean y garantizan el conocimiento auténtico de la Educación Inclusiva, avanzando en la creación de nuevos saberes y metodologías de investigación emergentes. Por esta razón, el ciclo de conferencias, asume la necesidad de construir y consolidar una instancia de reflexión crítica contemporánea permanente, que eviten revisitar tópicos y discusiones permanentes desarrolladas por múltiples campos del conocimiento y que son instalados como temas del presente a través de las agendas de investigación de Educación Inclusiva, limitando a la proliferación de nuevas discusiones que oportunamente, permitan reducir y erradicar las problemáticas que organizan el campo de lucha de la inclusión. En suma, el ciclo de conferencias 2018, rechaza las dependencias epistémicas e intelectuales arraigadas en los marcos disciplinarios heredados, interesándose por aperturar nuevos focos analíticos, capaces de construir un saber para el presente.

La plataforma “Tarea crítica de la Educación Inclusiva”, asume el reto de interrogar a través de una multiplicidad de perspectivas, en qué medida las discusiones, los marcos intelectuales y metodológicos y los vocabularios, asumen las tensiones contemporáneas sobre las que urge trabajar en materia de Educación Inclusiva, de no ser así, se propone ofrecer respuestas oportunas para ello.

El ciclo de conferencias se propone consolidar una revolución en el campo político, metodológico, epistémico y pedagógico, con el objeto de favorecer la cristalización de proyectos educativos, sociales, económicos y culturales centrados en la multiplicidad de diferencias. Razón por la cual, su estrategia consiste en la búsqueda de formas colaborativas para responder críticamente a estas tensiones, siendo su propósito principal, la redefinición de los focos del pensamiento crítico confluyentes en este campo, fomentar nuevas discusiones y publicaciones especializadas. Las conferencias serán publicadas a través del Fondo Editorial de CELEI, en formato e-book, inaugurando con ello, la colección ‘Tarea crítica de la Educación Inclusiva’, con el objetivo de expandir la dimensión crítica de la inclusión, pues, se reconoce en ella, la capacidad de cristalizar nuevas perspectivas teórico-metodológicas para construir un mundo más justo y esperanzador, mediante un dialogo interregional compuesto por investigadores procedentes de diversas latitudes del mundo.

CELEI, ha sido pionero en Latinoamérica y el Caribe en la puesta en marcha de formación investigativa de vanguardia en materia de teoría y metodología de la Investigación Crítica sobre Educación Inclusiva.